Puerto Rico se encuentran dentro de las ciudades con más puestos ilegales. Cada 406 habitantes hay 1 puesto de venta de mercaderia ilegal en la ciudad de Puerto Rico, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
En el caso de Puerto Rico específicamente se pudo observar la venta de vendedores ambulantes, como así también la venta en la placita paraguaya.
En este relevamiento se cubrieron en total 500 ciudades, de todo el país y en Misiones también se encuentran Posadas, Garupa, San vicente y Oberá que concentran el 80% de la población del país, de esas localidades relevadas, se detectaron saladitas en 112 localidades.
Si bien la Ciudad de Buenos Aires, los partidos de La Matanza, Lomas de Zamora, y Florencio Varela y San Miguen de Tucumán fueron en noviembre las cinco localidades del país con mayor cantidad de vendedores ilegales.
Posadas se encuentra en el puesto N° 63, mientras que Oberá en el 24, Garupá en el 94, Puerto Rico en el 134 lugar, en tanto que San Vicente se ubica en el 148 escalafón.
Una de las mayores críticas en torno a la venta ilegal es la falta de controles y sanciones de las autoridades responsables. Hay ciudades en las cuales la actividad ilegal ocurre con la complicidad de funcionarios y autoridades, cuando al mismo tiempo se vigila en exceso al comercio formal.
Al tradicional vendedor ambulante, que fue posiblemente una de las primeras formas de venta callejera, se suman en forma creciente los vendedores que aprovechan las redes sociales como Facebook o WhatsApp para concretar ventas en negro.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) no se trata sólo de la venta ambulante, casa por casa o en oficinas, sino de vendedores que van armando su cartera de clientes a través de Internet. Lo hacen, en general, con mercadería que compran en la Salada, Saladitas, o que traen de contrabando desde Chile, Paraguay, Bolivia, China o Estados Unidos. Lo mismo ocurre con las ferias garaje, las tradicionales ferias americanas, los Showroom o la venta de ropa usada que se convirtió también en una modalidad frecuente.
RF